Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
Enero del 2007ROXANA CARABAJAL
Por juancito1946 - 4 de Enero, 2007, 19:31, Categoría: General
EL "CHARANGO"
Por juancito1946 - 4 de Enero, 2007, 19:24, Categoría: General
El charango es un pequeño instrumento de cuerdas utilizado en el nordeste de Argentina, norte de Chile, Bolivia y varias zonas de Perú. También está muy difundido en Ecuador. Es oriundo de Bolivia y su origen está perdido en el tiempo, según algunos investigadores, es una "copia" de las antiguas vihuelas españolas introducidas por los trovadores durante la conquista; luego los nativos la copiaron y fueron transformando hasta llegar al instrumento que actualmente conocemos. Su fabricación consiste en ahuecar una pieza de madera dura o semi-dura, muy estacionada y estable a los cambios climáticos, como por ejemplo maderas de petereby, mara, cedro, raulí, algarrobo, etc. También se realizan charangos de caja (típicos de Perú en los departamentos de Cuzco, Puno y Ayacucho) que pueden fabricarse de nogal, algarrobo o caoba. En cualquiera de los casos las "tapas" son de pino abeto o alerce. También suelen tener diferentes formas y tamaños según la afinación. El maulincho o chillador por ejemplo, es un pequeño charango cuya afinación suele estar a una cuarta (Re) o una quinta (Mi) del charango tradicional. Se utiliza principalmente en Potosí (Bolivia) y Puno (Perú). Ya el tradicional o mediano es afinado en ( La) y es el más utilizado por los conjuntos de música andina debido a su sonoridad intermedia que es ideal tanto para "punteos" como para acompañamientos. Por otro lado está el roncoco que es más grande que el mediano y su sonoridad más grave, este se afina a una octava del maulincho y se toca sobretodo en Sucre (Bolivia). El maestro Mauro Núñez fue un precursor en utilizar los tres tamaños de charangos tocando juntos en su conjunto.
Arpista argentina que interpreta música folklórica latinoamericana.
Por juancito1946 - 4 de Enero, 2007, 19:10, Categoría: General
|