El Blog

 
 

Calendario

<<   Enero 2007    
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Categorías

Archivos

Sindicación

Enlaces

Alojado en
ZoomBlog
 

Enero del 2007

ROXANA CARABAJAL

Por juancito1946 - 4 de Enero, 2007, 19:31, Categoría: General

Roxana nació un 21 de Junio de 1973, en Capital Federal. Su primer año de vida lo cumplió en la ciudad de La Banda, Santiago Del Estero, junto a sus abuelos Zita y Carlos. Hasta los cuatro años vivió en Ramos Mejía y a los cinco pisó por primera vez el escenario de la peña "El Palo Borracho" junto a su papi Carlos, conocido como el "padre de la chacarera". Mientras vivía en Ramos, sin querer y sin saber me ganaba el pan, yendo a la panadería del barrio,... les cantaba dos estrofas de "La Telesita" y ellos me regalaban facturas... Como por arte de magia y a los seis años, comenzó su nueva vida en su querida ciudad de La Banda, barrio Los Lagos. Nos mudamos al barrio San Martín, donde mi papi puso su primer peña "La Chacarera". Mientras le ayudaba a atender a la gente un día me dijo... practica "Aquel tiempo de la infancia" para que la cantes esta noche. Me quedé congelada!! Porque me sabía nada más que la mitad, pero igual tomé coraje y me subí a un escenario por segunda vez y de ahí en más, fui aprendiendo cada día una chacarera nueva. Hasta los 17 años y gracias a aquella noche en que su "padre" la invitó a cantar, tuvo la felicidad de recorrer junto a él gran parte del país. En el año '91, Peteco (actualmente el compositor más notable del folklore) decide salir a tocar como solista y la integra en su proyecto. Grabaron desde el '91 hasta el '99 "Encuentro", "Memoria de Amor", "Borrando Fronteras", "Historias Populares" y su último trabajo "Andando". ...Y lo más hermoso fue salir a conocer mi país a través de la música y de la mano de mis hermanos... En 1999, Roxana se presenta en el Festival de Cosquín primero como solista y luego como cierre dentro del grupo de Peteco. Cuatro días más tarde Roxana gana el premio: CONSAGRACIÓN COSQUIN 1999 con la zamba "La tristecita".

EL "CHARANGO"

Por juancito1946 - 4 de Enero, 2007, 19:24, Categoría: General

El charango es un pequeño instrumento de cuerdas utilizado en el nordeste de Argentina, norte de Chile, Bolivia y varias zonas de Perú. También está muy difundido en Ecuador.

Es oriundo de Bolivia y su origen está perdido en el tiempo, según algunos investigadores, es una "copia" de las antiguas vihuelas españolas introducidas por los trovadores durante la conquista; luego los nativos la copiaron y fueron transformando hasta llegar al instrumento que actualmente conocemos.

Su fabricación consiste en ahuecar una pieza de madera dura o semi-dura, muy estacionada y estable a los cambios climáticos, como por ejemplo maderas de petereby, mara, cedro, raulí, algarrobo, etc. También se realizan charangos de caja (típicos de Perú en los departamentos de Cuzco, Puno y Ayacucho) que pueden fabricarse de nogal, algarrobo o caoba. En cualquiera de los casos las "tapas" son de pino abeto o alerce. También suelen tener diferentes formas y tamaños según la afinación.

El maulincho o chillador por ejemplo, es un pequeño charango cuya afinación suele estar a una cuarta (Re) o una quinta (Mi) del charango tradicional. Se utiliza principalmente en Potosí (Bolivia) y Puno (Perú). Ya el tradicional o mediano es afinado en ( La) y es el más utilizado por los conjuntos de música andina debido a su sonoridad intermedia que es ideal tanto para "punteos" como para acompañamientos.

Por otro lado está el roncoco que es más grande que el mediano y su sonoridad más grave, este se afina a una octava del maulincho y se toca sobretodo en Sucre (Bolivia).

El maestro Mauro Núñez fue un precursor en utilizar los tres tamaños de charangos tocando juntos en su conjunto.





"...Para esto han trabajado siglos los indios del altiplano, quizás cuerda tras cuerda, tono tras tono, padecieron hasta que su charango sonara así como lo oímos ahora, instrumento perfecto para la música de sus creadores. Porque el indio es invencible en su afán de hacer su obra, de concluir el trabajo que le exige su espíritu. No cede jamás..."

Fragmento del articulo "El charango" del escritor José Maria Arguedas:

Arpista argentina que interpreta música folklórica latinoamericana.

Por juancito1946 - 4 de Enero, 2007, 19:10, Categoría: General

Sonia Alvarez

Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de septiembre de 1985.

Comenzó sus estudios musicales a la edad de 7 años, especialmente atraída por los sonidos del arpa.

Ingresó al Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo a la edad de 9 años. En la actualidad es una avanzada estudiante de piano y arpa clásica.

Recibió en Paraguay clases de perfeccionamiento en la ejecución del arpa paraguaya con grandes maestros del instrumento.

 


Participó en repetidas ocasiones del Festival de Cosquín, el mayor evento folklórico de la Argentina.

Participó de la "Velada de Gala del Folclore Argentino" en el Teatro Colón de Buenos Aires, junto a los más destacados exponentes de la música y la danza nacional.

Participó en prestigiosos Festivales Internacionales de Cuba, Brasil, Colombia, México y Paraguay.

Cuenta con varias composiciones propias, entre ellas "En esa noche tan azul" con la que obtuvo el 2° premio del Festival "ROCHAS" del Arpa, en Asunción, Paraguay.

En mayo del 2000 presentó su primer trabajo discográfico incluyendo clásicos del folklore nacional y latinoamericano.

En Octubre de 2005 grabó su segundo trabajo discográfico, mantiene la linea folklórica e incorpora tangos.

En Junio y Julio del 2005 realizó una extensa gira cultural y artística por México.

En Noviembre del 2005 hasta Abril del 2006 fue contratada como solista por el Al Murooj Rotana Hotel de Dubai, Emiratos Arabes Unidos.

En Junio y Julio del 2006 realizó nuevamente una extensa gira cultural y artística por México.

En Noviembre del 2006 participó en el "XII Festival Internacional de Arte, Ricardo Nieto" - Palmira - Colombia.

Blog alojado en ZoomBlog.com