Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación |
General
|
Sonia Alvarez Nació en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de septiembre de 1985. |
![]() |
Participó en repetidas ocasiones del Festival de Cosquín, el mayor evento folklórico de la Argentina. Participó de la "Velada de Gala del Folclore Argentino" en el Teatro Colón de Buenos Aires, junto a los más destacados exponentes de la música y la danza nacional. Participó en prestigiosos Festivales Internacionales de Cuba, Brasil, Colombia, México y Paraguay. Cuenta con varias composiciones propias, entre ellas "En esa noche tan azul" con la que obtuvo el 2° premio del Festival "ROCHAS" del Arpa, en Asunción, Paraguay. En mayo del 2000 presentó su primer trabajo discográfico incluyendo clásicos del folklore nacional y latinoamericano. En Octubre de 2005 grabó su segundo trabajo discográfico, mantiene la linea folklórica e incorpora tangos. En Junio y Julio del 2005 realizó una extensa gira cultural y artística por México. En Noviembre del 2005 hasta Abril del 2006 fue contratada como solista por el Al Murooj Rotana Hotel de Dubai, Emiratos Arabes Unidos. En Junio y Julio del 2006 realizó nuevamente una extensa gira cultural y artística por México. En Noviembre del 2006 participó en el "XII Festival Internacional de Arte, Ricardo Nieto" - Palmira - Colombia. |
Raúl Alberto Antonio Gieco, más conocido como León Gieco (nació el 20 de noviembre de 1951 en una granja cercana a Cañada Rosquín en el norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina) es un músico popular argentino, compositor e intérprete. Se caracteriza por mixturar el género folclórico con el Rock argentino y por las connotaciones sociales y políticas de las letras de sus canciones en favor de los derechos humanos y la solidaridad para los marginados.
Gieco empezó a trabajar a la temprana edad de ocho años. Se compró una guitarra con su propio dinero, y pronto comenzó a tocarla en los actos escolares, y con el grupo folclórico Los Nocheros. También tocó con la banda de rock Los Moscos, que pronto adquirió cierta popularidad en los pueblos vecinos. Interpretaron canciones de los Beatles, los Rolling Stones y del Spencer Davis Group, cuando ganaron un concurso para tocar en el Canal 5 de Rosario en 1965.
A los dieciocho años fue a probar suerte a la Ciudad de Buenos Aires. Allí conoció a Litto Nebbia, y a Gustavo Santaolalla, quien le dio la oportunidad de tocar al comienzo de los espectáculos de artistas más reconocidos.
Consiguió tocar con diferentes artistas, entre las cuales estaba David Lebón, y en el Buenos Aires Rock Festival en 1971, 1972, y 1973. Ese mismo año fue lanzado su primer álbum, grabado en forma independiente junto a Gustavo Santaolalla durante los dos años anteriores. Su canción principal fue En el país de la libertad, y el disco logró bastante reconocimiento.
Un año después, su segundo LP La Banda de los Caballos Cansados, mantuvo el mismo estilo de tratar de entender el destino de los pueblos, el por qué de las injusticias.
León realizó una serie de conciertos con un grupo estable de músicos, como así también otras presentaciones con Porsuigieco, el grupo formado con Raúl Porchetto, Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio. Tuvieron un relativo éxito y lanzaron un disco homónimo en 1976.
Mientras tanto, él continuaba tocando con su otro grupo, y tenía un contrato para dos shows, pero la separación de la banda lo forzó a hacer esos shows por su cuenta. Al público pareció gustarle su show como solista, y Gieco decidió continuar su carrera de esa manera. En 1976 lanzó El Fantasma de Canterville. El disco sufrió una dura censura por parte del Proceso de Reorganización Nacional; Gieco tuvo que cambiar la letra de seis canciones y eliminar otras tres por completo. Sin embargo, el disco fue un éxito y relizó conciertos no solo en Argentina, sino también en otros países de Sudamérica. Dos años más tarde editó IV LP, con una de sus canciones más famosas: Sólo le pido a Dios. Debido a la situación política de Argentina, se mudó a Los Ángeles por un año.
En 1981 dio un concierto en Buenos Aires acompañado solamente por su guitarra, su armónica, y su charango. Luego grabó Pensar en nada. Ese mismo año comenzó una serie de conciertos independientes a lo largo de 110,000 kilómetros, por 3 años, tocando para un total de 420,000 personas. Recopiló material de los diferentes lugares que visitó en Argentina durante esa gira y grabó en Buenos Aires junto a varios músicos autóctonos el primer volúmen de De Ushuaia a La Quiaca en 1985. El siguiente De Ushuaia a La Quiaca 2 y De Ushuaia a La Quiaca 3 fueron grabados en un estudio móvil en diferentes ciudades del país.
En 1985 fue a Moscú para el 12do. Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes junto a Juan Carlos Baglietto y Litto Nebbia en representación de Argentina. También dio conciertos en Alemania con su amiga Mercedes Sosa, y al regresar a Argentina dio otra gira por el país en 1986. En 1987 volvió a Alemania para dar siete recitales, incluyendo el Festival des politischen liedes (Festival de la canción política) en Berlin.
Cuando volvió, dio dos recitales gratuitos; uno ante cuarenta mil espectadores en el Monumento Nacional a la Bandera en Rosario, y otro para treinta y cinco mil en Buenos Aires. En el estadio de Boca Juniors dio un recital junto a Pablo Milanés y Chico Buarque, y músicos invitados como Mercedes Sosa, Fito Páez, Nito Mestre, Juan carlos Baglietto y Sixto Palavecino. A fines de ese año, realizó una gira mundial que incluyó países tales como México, Perú, Brasil, Suecia, Alemania y Dinamarca.
Nuevamente, en 1988, tocó en Alemania y Austria. De regreso en Argentina participó del último concierto del Amnesty International tour en el estadio Monumental de River Plate, con Charly García, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting, entre otros.
Luego de ocho años de gira, Semillas del corazón de 1989 marcó su regreso a los estudios. Ese mismo año, tocó en el Teatro Ópera en Buenos Aires con la leyenda estadounidense de la música folk Pete Seeger. El material fue editado en el disco de 1990 Concierto en vivo. El año siguiente, Seeger lo invitó a unirse a una gira por Washington, Boston y Nueva York. Allí tocó con David Byrne, a quien ya había conocido en Buenos Aires un tiempo antes.
En 1992 tocó con Milton Nascimento, Mercedes Sosa, Os Paralamas do Sucesso, Gilberto Gil y Rubén Rada en la inauguración del Latin American Parliament en la Ciudad de São Paulo. También lanzó Mensajes del Alma.
En 1994 editó Desenchufado, un nombre irónico que hacía referencia a los populares recitales de MTV unplugged, con un compilado de canciones viejas. Si bien el disco editado en 1997, Orozco tenía algunas canciones que no seguían con el pasado folcorista de Gieco, el resto del disco tenía su estilo, y muchos músicos invitados participaron de la grabación, entre los cuales estuvieron Mercedes Sosa, Ricardo Mollo (Divididos), Santaolalla y Ricardo Iorio.
También en 1997, participó en el recital que conmemoró los 20 años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a bandas como Divididos, Las Pelotas, La Renga, Los Piojos, y Attaque 77.
Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero (Pergamino, 22 de enero de 1908 - París, 23 de mayo de 1992) fue un cantante, cantautor, guitarrista y escritor argentino. Se le considera el más importante músico argentino de folclore. Fue muy interpretado por el reconocido cantor Jorge Cafrune.
Héctor Roberto Chavero nació el 31 de enero de 1908 en Pergamino, 90 km al norte de Junín y 220 km de Buenos Aires, en provincia de Buenos Aires. Su padre tenía sangre quechua y su madre vasca.
Los primeros años de su infancia transcurren en Roca, pueblo de la provincia de Buenos Aires donde su padre trabaja en el ferrocarril.
Allí sus días transcurren entre los asombros y revelaciones que le brinda la vida rural y el maravilloso descubrimiento del mundo de la música, al que se acerca a través del canto de los paisanos y el sonido de sus guitarras: "... mientras a lo largo de los campos se extendía la sombra del crepúsculo, las guitarras de la pampa comenzaban su antigua brujería, tejiendo una red de emociones y recuerdos con asuntos inolvidables. Eran estilos de serenos compases, de un claro y nostálgico discurso, en el que cabían todas las palabras que inspirara la llanura infinita, su trebolar, su monte, el solitario ombú, el galope de los potros, las cosas del amor ausente. Eran milongas pausadas, en el tono de do mayor o mi menor, modos utilizados por los paisanos para decir las cosas objetivas, para narrar con tono lírico los sucesos de la pampa. El canto era la única voz en la penumbra (...) Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía 'su' estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba" ("El canto del viento", I).
Y la guitarra será un amor constante a lo largo de toda su vida. Luego de un breve y fracasado intento con el violín, comienza a tomar clases de guitarra con el maestro Bautista Almirón, y allí queda marcado a fuego su destino y su vocación. Descubre, además, la existencia de un vasto repertorio que excedía los temas gauchescos.
"Muchas mañanas, la guitarra de Bautista Almirón llenaba la casa y los rosales del patio con los preludios de Fernando Sor, de Costes, con las acuarelas prodigiosas de Albeniz, Granados, con Tárrega, maestro de maestros, con las transcripciones de Pujol, con Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. Toda la literatura guitarrística pasaba por la oscura guitarra del maestro Almirón, como derramando bendiciones sobre el mundo nuevo de un muchacho del campo, que penetraba en un continente encantado, sintiendo que esa música, en su corazón, se tornaba tan sagrada que igualaba en virtud al cantar solitario de los gauchos" ("El canto del viento", II).
Sus estudios no pudieron ser constantes ni completos, por diversos motivos: falta de dinero, estudios de otra índole, traslados familiares o giras de concierto del maestro Almirón, pero como él mismo señala estaba el signo impreso en su alma, y ya no habría otro mundo que ése: ¡La Guitarra! "La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. ¡La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre!" ("El canto del viento", II).
Las canciones más conocidas de Atahualpa Yupanqui incluyen Viene clareando, El arriero, Zamba del grillo, La añera, La pobrecita, Milonga del peón de campo, Camino del indio, Chacarera de las piedras, Recuerdos del Portezuelo, El alazán, Indiecito dormido, El aromo, Le tengo rabia al silencio, Piedra y camino, Luna Tucumana, Los ejes de mi carreta, Sin caballo y en Montiel, Cachilo dormido, Las preguntitas, Tú que puedes vuélvete y La alabanza.
Mercedes Sosa (nacida el 9 de julio de 1935) es una cantante argentina muy popular en América Latina. Con sus raíces en la música folclórica argentina, se convirtió en una de las exponentes principales de la nueva canción. Sosa es muy admirada por la profundiad y la belleza de su voz contraalto. Es apodada "La Negra" por sus fans por su pelo negro y largo.
Sosa nació en la Provincia de Tucumán, en el noroeste del país. Es de descendencia mestiza de franceses y amerindios (quechuas). En 1950, a los quince años, ganó un concurso musical organizado por una estación de radio local y la contrataron durante dos meses.
Sosa y su primer marido, Manuel Oscar Matus, con el que tuvo un hijo, fueron intérpretes clave del movimiento de la nueva canción a mediado de los años 1960 (que fue llamado nuevo cancionero en Argentina). Su primer disco fue Canciones con Fundamento, una colección de folclore argentino.
En 1967, Sosa hizo una exitosa gira por los Estados Unidos y Europa. En los años subsiguientes, continuó actuando y grabando, extendiendo su reperterio hasta incluir material de toda America Latina.
A comienzo de los años 1970, Sosa publicó dos concept albums en colaboración con el compositor Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna: Cantata Sudamericana y Mujeres Argentinas. También hizo un tributo a la poetisa Chilena Violeta Parra.
Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda a lo largo de su vida. Tras la subida al poder de la junta militar de Jorge Videla, la represión en Argentina era cada vez más fuerte, hasta que en 1979 en un concierto en La Plata, Sosa fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Prohibida en su propio país, se exilió en Paris y después en Madrid. Su segundo marido había muerto en 1978
Sosa volvió a Argentina en 1982, unos meses antes de que el régimen militar sucumbiera tras la Guerra de Malvinas, dando una serie de conciertos en el Teatro Ópera de Buenos Aires, donde invitó a muchos de sus jóvenes colegas a compartir el escenario. Un doble álbum con canciones de estas actuaciones fueron éxito de ventas de inmediato.
Durante los años siguientes Sosa continuo dando recitales dentro y fuera de Argentina, actuando en escenarios tan prestigiosos como el Lincoln Center, el Carnegie Hall y el Mogador de París.
Sosa sigue aumentando su repertorio, y grabando en varios estilos. Toca frecuentemente con músicos argentinos de la talla de León Gieco, Víctor Heredia, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos, Coqui Sosa y Fito Páez. Además, colaboró con artistas latinoamericanos como Milton Nascimento y Silvio Rodríguez.
Sosa participó, en 2001, de la producción de Misa Criolla de Ariel Ramírez.
Fue opositora al gobierno del ex-presidente Carlos Menem (1989- 1999). Apoya al actual mandatario, Néstor Kirchner, quien es presidente desde 2003.
Sosa es Embajadora de buena voluntad de la UNESCO para Latino América y el Caribe.